#ElPerúQueQueremos

Ministra Salas considera necesario incluir tema de memoria política en la currícula escolar

Publicado: 2012-06-13

En entrevista con la web NoticiasSer, la Ministra de Educación, Patricia Salas, habló acerca de las políticas educativas a nivel nacional, en especial de la región Ayacucho. Al respecto, consideró pertinente incluir el tema de la memoria política en la currícula escolar, así como mejorar la educación en las áreas rurales, sobre todo en las zonas de lenguas originarias.

Finalmente, Salas comentó las actividades que realiza su sector en el Valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE). Aquí te dejamos la entrevista:

¿Cuáles son las prioridades de su gestión como ministra de Educación a nivel nacional y en particular respecto a la región Ayacucho?

Nuestras prioridades están enfocadas en un conjunto de políticas dedicadas a mejorar la educación en las áreas rurales, y dentro de éstas, las zonas que tienen lenguas originarias. Para ello, estamos trabajando dos líneas importantes. La primera, la carga que tienen los programas de acompañamiento pedagógico para las áreas rurales, donde estamos ajustando y contextualizando mejor los procesos de formación. La segunda, la formulación de un nuevo proyecto de redes rurales a nivel nacional para ver cuáles son los componentes que debe tener una educación rural de primera calidad, en castellano como en lenguas originarias. En estas redes está incluido Ayacucho y algunas zonas del VRAE.

¿Cómo ha sido la articulación del trabajo del MINED con la región Ayacucho?

La educación está descentralizada, y el responsable de la gestión educativa es el gobierno regional. Lo que tenemos son pactos con cada presidente regional, para que la educación sea preocupación de su institución y no sólo de las Direcciones Regionales de Educación, que normalmente están abandonadas. En Ayacucho, tenemos un pacto en donde nos comprometemos a estas grandes políticas y a mejorar la educación de todos, en particular la educación bilingüe y la de la primera infancia. Hemos visto que el presidente regional ha estado activo y ha demostrado interés en esto.

¿Cuándo se espera que haya resultados en lo que menciona?

Esperamos que en un par de años podamos tener bien configurado y en funcionamiento este sistema de tal manera que lo que nosotros hagamos desde el gobierno nacional sea coherente con lo que necesita cada región; y, por supuesto, que lo que hace la región sea coherente con una articulación territorial de su propio proyecto educativo regional. El Ministerio de Educación podrá recoger la problemática que existe en cada región y encontrarles solución.

Memoria y educación

En Ayacucho hemos sido víctimas de la violencia política, y ahora se pide reparación y justicia. ¿De qué forma el MINED trabaja el tema de la Memoria dentro de la currícula educativa?

El tema de la Memoria está en la política general y se puede ver en las currículas de las áreas de “Personal social” y de “Ciudadanía”. Por otro lado, hay la posibilidad absolutamente abierta de introducir temas que en la particularidad de cada región puedan ser necesarios. El tema de la Memoria es de carácter nacional, no es de exclusividad de Ayacucho. Pero Ayacucho lo ha vivido de manera particular, tanto por lo que significó el número de personas afectadas como la intensidad y la gravedad de las cosas que sucedieron. De nuestra parte, estamos dispuestos a brindar todo el apoyo para que la región pueda desarrollar este tema con el grado de profundidad que se merece. Es importante que la población de Ayacucho sienta y quiera tener sentido de futuro, viviendo en una región con viabilidad y sintiéndose parte del Perú.

¿Siente que en Ayacucho hay una mirada orientada más al pasado que al futuro?

No. Uno tiene que tener muy clara su relación con el pasado, con la historia y lo que eso significa en potencialidades y en heridas, para ir construyendo, en el presente, el sentido de futuro. Yo no creo que se pueda construir futuro, negando las cosas que son parte de nuestra historia. Creo que la negación no es un buen punto de partida para construir el futuro. Por el contrario, uno debe saber bien de dónde viene, para poder decidir en el presente, hacia dónde va.

¿Cuál es la mirada del MINED respecto a cómo debe contarse la historia de los hechos de la violencia política y la presencia del terrorismo en nuestro país?

En primer lugar, debemos asumir que la historia ha sucedido y hay que contarla. En segundo lugar, hay que contarla, como lo hemos dicho siempre, desde diversas fuentes, experiencias y actorías. Los estudiantes y jóvenes peruanos tienen derecho a conocer las diferentes perspectivas pero hay que hacerlo con mucho sentido de responsabilidad. Para nosotros, tanto en el diseño educativo como en el sistema en general, es un tema que hay que abordarlo por el lado de la cultura de paz porque es importante que los jóvenes sientan que pueden vivir en una sociedad pacífica, en democracia y en derecho. También sabemos que estos procesos deben ser compartidos, y la familia y la comunidad tienen que asumir un rol importante además de la escuela y los medios de comunicación.

La educación y el VRAE

En el VRAE, las autoridades y pobladores siempre piden que el Estado implemente planes de desarrollo e invierta en mayor educación, en contraposición a las estrategias militares. ¿Cómo ve el MINED este tema?

Nosotros estamos reevaluando y haciendo un diagnóstico para ver en qué condiciones se encuentra el servicio educativo en el VRAE. Lo estamos coordinando con cada gobierno regional porque eso es lo que corresponde pero también queremos ver las condiciones extra escuela que se dan. Nosotros tenemos las plazas y tenemos el dinero pero hay maestros que prefieren no estar en el VRAE por la situación de inseguridad. Ha habido casos de maestros que, o no han querido aceptar la plaza o que, después de haberla aceptado, han renunciado por temor y miedo. La situación es complicada. Esto nos permite saber que lo que debe hacer el Estado para mejorar las condiciones de seguridad es muy importante, sumando a ello el compromiso de la comunidad para asegurar las condiciones de aprendizaje de sus hijos e hijas.

Entrevista publicada en revista RETABLO. Nro 46. Junio 2012. Ayacucho. Asociación SER.


Escrito por

Daniel Crespo Pizarro

Periodista y fotógrafo. Devoto del Señor de los Milagros y la Virgen del Carmen.


Publicado en

danielcrespo

Otro sitio más de Lamula.pe